Barranquilla, 11 de noviembre de 2015. La secretaría de Salud del Atlántico informó que la muerte de la niña de quince años de la vereda Villa Herera del corregimiento de Caracolí en malambo, obedece a que esta padecía Anemia Falciforme y no dengue como en un momento se contempló dado los síntomas que presentaba, incluyendo sangrado por la nariz.
El subsecretario de Salud Pública, Freddy García González, indicó que luego de tomar muestras clínicas a la menor y ser enviadas al Instituto Nacional de Salud, este ratificó que la joven falleció como consecuencia de una anemia falciforme que al parecer había sido detectada previamente.
De igual forma García, fue enfático al expresar que "aunque la causa de muerte de la niña ha sido esclarecida, seguimos monitoreando el estado de los otros niños de esa misma localidad que se encuentran presentando síndrome febril. A ellos se les están practicando las pruebas pertinentes y se espera que pronto nos informen el resultado. De igual forma estamos reforzando la capacitación a médicos de urgencias de las IPS tanto públicas como privadas sobre la importancia del diagnostico diferencial en casos de síndrome febril".
El funcionario agregó que "la secretaría no ha parado en el trabajo con la comunidad, desarrollando acciones de educación casa a casa. Como es sabido las localidades que no cuentan con servicio de agua potable continuo se ven obligadas a almacenarla y en ese almacenamiento se encuentra la clave de evitar que el mosquito prolifere en albercas, tanques y pimpinas. Al hacer un almacenamiento inadecuado el mosquito prolifera en esos recipientes y sale a picar y esparcir el virus".
Ante la solicitud de la comunidad para que se fumigue la secretaría es clara al indicar que la fumigación es un complemento, una herramienta para combatir el Dengue, la Chikunguña o el virus Zika, pero que no se puede aplicar sola ya que no causa el impacto deseado que es acabar con los mosquitos. En cambio si a ésta se le suma la erradicación de criaderos e identificación de los factores de riesgo habrá una notable disminución en la circulación del mosquito.
La fumigación espacial que se realiza través de máquinas aspersoras se hace con potentes venenos que pueden llegar a ser nocivos para las personas y aquellos insectos que no son los mosquitos, lo que puede causar desequilibrio en los ecosistemas. Por eso se hace mediante parámetros epidemiológicos establecidos y bajo estudios técnicos sistemáticos a fin de evitar causar daños al medio ambiente y a la comunidad.
Para finalizar el subsecretario insiste en recordar que "los hábitos higiénico - sanitarios en el hogar son la herramienta primordial para combatir enfermedades transmitidas por vectores como el mosquito Aedes Aegypti y que en manos de todos está el control de los criaderos. No podemos descuidar los floreros de los cementerios, los recipientes y llantas en parques y lotes enmontados. Las fases de reproducción del mosquito pueden ser interrumpidas si actuamos a tiempo".
A la fecha los municipios que presentan mayor incidencia por dengue son Malambo, Palmar de Varela, Santo Tomás y Puerto Colombia.
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
ASESORÍA DE COMUNICACIONES