Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 150 mujeres, víctimas de la violencia, y estimular el desarrollo de capacidades para la construcción de la paz y la reconciliación, la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico ejecutó, durante 2016, el proyecto denominado “Mujeres del Tambor por la Reconciliación y la Paz”, que se convirtió en programa piloto de la Región Caribe.
Suan, Santa Lucía, Candelaria, Repelón y Manatí, fueron los primeros municipios beneficiados con este proyecto que, en su primera fase, ofreció educación artística no formal cuyo eje principal es el tambor como instrumento de sanación.
Para hacer realidad este proyecto la secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, en alianza con la Fundación Cuarto Verde que dirige el maestro Juventino Ojito, capacitó a las 150 mujeres certificadas, en los campos de la música, danza y luteria, que consiste en elaborar y reparar tambores.
En este grupo se encuentran mujeres cabeza de familia, víctimas de violencia intrafamiliar y de desplazamiento forzado, quienes a los largo de su capacitación tuvieron el acompañamiento de un grupo de psicólogos y trabajadoras sociales.
El Atlántico es el primer departamento de la Región Caribe en realizar este tipo de iniciativa, similar a las que desarrollan países como Cuba, Brasil y Ruanda.
“Lo que pretendemos con este tipo de proyectos es conciliar a las mujeres consigo mismas mediante la construcción del ser, la música, el arte y la cultura. Queremos ayudar a sanar las heridas de las mujeres víctimas de la violencia y en esta primera fase 150 mujeres del sur del Atlántico recibieron el beneficio del programa”, dijo la secretaria de las Mujeres y Equidad de Género, Zandra Vásquez.
Agregó que el propósito de esta secretaría es cubrir todas las subregiones del departamento y llegar a la meta de beneficiar con este programa a 400 mujeres atlanticenses.
“Es un trabajo basado en la terapia y la sanación con la música y el golpe del tambor como principales herramientas en este proceso social y cultural”, señaló Vásquez.
La psicóloga de la Fundación Cuarto Verde, Kelly Charris, manifestó que el cambio para las beneficiarias del proyecto ha sido muy favorable y en este espacio de participación han tenido la oportunidad de sacar los aspectos negativos que durante mucho tiempo guardaron en su ser.
“Quedó demostrado que la música se constituye en un aliciente para mejorar los estilos de vida, compartir y sanar las heridas causadas por distintos tipos de violencia. Hoy estas mujeres están abiertas al cambio, al dialogo, son alegres, dispuestas a nuevas oportunidades y a mirar la vida de manera distinta”, sostuvo la psicóloga.
Enelda Torrenegra es una de las beneficiarias de este proyecto y considera que esta iniciativa ha sido de gran beneficio para ella porque le ha permitido una visión diferente de cómo asumir las diversas situaciones a las que ha debido enfrentarse.
“En mi caso hago parte del coro y aprendí sobre la importancia de continuar y echar para adelante”, expresó Torrenegra quien es oriunda del municipio de Repelón.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO