SALA DE PRENSA

Atlántico tiene 360 nuevas constructoras de paz territorial con enfoque diferencial

Gisel Contreras es una soledeña de 29 años que a los 10 la violencia le robó la paz y sus sueños de niña cuando la droga tocó las puertas de su hogar para generar rencillas familiares.

Ella fue una de las  360 mujeres lideresas de los municipios de Galapa, Malambo, Suan, Santo Tomás y Soledad que se graduaron como facilitadoras en construcción de paz territorial con enfoque diferencial gracias a un diplomado que realizó la Gobernación del Atlántico.

Según cuenta esta joven, un tío que vivía con ella, tenía problemas de drogadicción y desde entonces las sanas costumbres de convivencia en su casa se transformaron en una batalla campal donde primó el miedo y el desosiego.

“Había violencia física y psicológica y eso me marcó mucho, tanto que el colegio  y luego la universidad se convirtieron en mi refugio para no ser agredida por mi tío”, cuenta Gisell.

En la actualidad, su tío se rehabilita y ella al conocer sus derechos, se convierte en defensora de la mujer víctima de violencia intrafamiliar. 

Este diplomado que se realizó a través de la Escuela de Empoderamiento Social y Político de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género del Departamento y  la Asociación Pro Desarrollo de Familias (Aprodefa) tenía como propósito generar habilidades y destrezas necesarias para que desde la familia, el barrio y los municipios las mujeres  pueda intervenir en los procesos de generación de ambientes de paz, tal como lo hizo Gisel.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, recordó que el camino recorrido para construir municipios autónomos y comunidades lideradas por mujeres  no ha sido fácil, pero la creación de la política pública para la mujer en los 23 municipios del Departamento ha contribuido a esta tarea.

“Hace 6 años creamos la política pública para las mujeres y lo hicimos porque estábamos convencidos de que había que entregarles herramientas para que pudieran contribuir a la transformación del Atlántico a través de los escenarios políticos que se generen”, dijo.

La secretaria de las Mujeres y la Equidad de Género del Atlántico, Zandra Vázquez, explicó que en el programa se intercambiaron herramientas técnicas para que las mujeres puedan aportar en los planes de desarrollo y diferentes escenarios de planeación teniendo en cuenta sus necesidades e intereses estratégicos.

“Buscamos que la mujer tenga representación en todos los espacios donde se tomen decisiones relacionadas con la paz en cada uno de sus municipios y el departamento”, puntualizó la funcionaria. 

La directora de Aprodefa, Audes Jiménez, dijo que luego de este diplomado el Departamento cuenta con 360 mujeres entrenadas y comprometidas para desarrollar procesos de facilitación y construcción de paz.

ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

logo-pais-co Gobernación del Atlántico