Luego de 6 meses de formación, 800 mujeres del Atlántico recibirán grado el próximo miércoles 30 de julio a las 5:00 p.m. en la Plaza de la Paz como parte de la primera promoción de la Escuela de Empoderamiento Social e Incidencia Política que impulsa la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación del Atlántico.
El programa busca aumentar la cuota de participación de las mujeres en los espacios de actuación política y de administración pública, como parte de los compromisos asumidos en la ejecución de la Política Pública de Género del Atlántico, y en el cumplimiento del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio. El proceso de formación en empoderamiento político con enfoque de género, contó con el respaldo de la Asociación Prodesarrollo de Familias de Aprodefa, por su experticia en el tema en el Departamento y la Región Caribe.
Mujeres de Manatí, Santa Lucía, Repelón, Luruaco, Malambo, Sabanalarga, Sabanagrande, Tubará, Baranoa, Barranquilla y Soledad serán las primeras en certificarse como lideresas en este proceso que fortalece sus conocimientos para trabajar por los derechos de las atlanticenses y que impulsa el liderazgo y la gestión de ellas en sus procesos comunitarios.
"Necesitábamos trabajar fuertemente en unas plataformas a nivel departamental que estuvieran muy cualificadas, que tuvieran claros los derroteros a seguir para transformar de una vez por toda la realidad del Atlántico", aseguró la secretaria de las Mujeres, Stybaliz Castellanos.
La formación cuenta un grupo de profesionales expertos en temas como enfoques de desarrollo y plan de desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial (POT), indicadores de seguimiento y evaluación, construcción de proyectos sociales, evaluación de política pública con enfoque de género, presupuestos participativos sensibles al género y a los grupos étnicos, entre otros.
Este proyecto surge para contribuir al empoderamiento social y político de las mujeres en su diversidad, implementando acciones de formación socio-política, organización e incidencia, partiendo de sus capacidades y potencialidades en el liderazgo, los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que le permitan visibilizarse como sujetas sociales y políticas.
"Cuando estas mujeres lleguen a reconfigurar el mapeo político del Atlántico, lo hagan con rigor, con contundencia, con estructura y sobre todo con transparencia. Necesitamos liderar procesos de transformación social desde una visión femenina de mano de nuestros hombres", añadió Castellanos.
Asimismo, desarrolla en las mujeres, procesos de cualificación e intercambios entre lideresas en el departamento del Atlántico que promuevan su articulación con miras a fortalecer su incidencia política en los espacios de decisión, planeación y seguimiento que aborden tanto la situación de las mujeres como la de su municipio y departamento de manera general.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO