‘Justicia y práctica restaurativa como mecanismo institucional para superar la violencia social, escolar intrafamiliar y de género’ fue el tema del panel organizado por la Gobernación del Atlántico que tiene como propósito brindar alternativas de solución a los conflictos.
Para esta disertación se articularon las Secretarías de la Mujer y Equidad de Género y Secretaría del Interior. Allí, estuvieron presentes analistas como el fundador y director del Instituto Latinoamericano de Prácticas Restaurativas, Jean Schimtz; y la psicóloga de la Universidad Autónoma de Madrid, Olga Hoyos de los Ríos.
La secretaria de la Mujer y Equidad de Género, Zandra Vásquez, explicó que el tema de justicia y práctica restaurativa es competencia de todos, por lo que consideró interesante la participación de estudiantes, líderes, institucionalidad y comunidad en general.
“Hemos tenido la oportunidad de intercambiar conceptos sobre la justicia restaurativa, instrumento que debe ser conocido por todos para construir una sociedad sana donde se resuelvan los conflictos de manera diferente a la justicia tradicional”, dijo la funcionaria.
Este es un proyecto que se encuentra en la primera fase y es impulsado por la Secretaría del Interior. Es un proceso que trabaja en las comunidades de Soledad, Malambo, Sabanalarga y Sabanagrande, con el propósito de socializarlo y dar a conocer, entre otros temas, la ruta de atención y la Ley 1257.
Para el politólogo belga, Jeam Schmitz, la justicia restaurativa y la punitiva, analizan de manera distinta el tema del delito y los actores implicados.
“Mientras que en la justicia punitiva el delito es un acto va que va contra la ley, en el restaurativo, es una acción en contra de otras personas o comunidad que es quebrantada”, manifestó Schmitz.
La visión punitiva busca culpar a alguien, en la restaurativa se habla de responsabilizar para reparar el daño ocasionado. La práctica restaurativa proyecta reparar a la víctima por algún daño causado, así como también recuperar las relaciones trasgredidas por el conflicto.
El director de la Fundación Protransparencia y moderador del panel, Horacio Brieva, opinó que muchos de los problemas sociales tienen que ver con la convivencia, por eso es vital esta alternativa.
“La conflictividad que tenemos hoy y que impactan el Sistema Penal Acusatorio que han llenado las cárceles de jóvenes, tienen sus causas en la niñez”, consideró Brieva.
PROPÓSITOS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA
La práctica restaurativa tiene como finalidad generar un punto de reflexión en los actores institucionales frente a la justicia restaurativa contemplada en la Constitución Política.
Está considerado como una alternativa al sistema punitivo mediante el cual se quiere resolver el conflicto de manera pacífica. La idea es generar en la comunidad sentido de convivencia y lo más importante, prevenir los conflictos.
Mediante la justicia restaurativa se pueden superar conflictos; sin embargo, es un proceso que implica capacitar a los profesionales de las distintas áreas del saber para beneficiar a la sociedad.
Es un mecanismo que no está implementado en el país porque no están las condiciones dadas, por la falta de formación de los profesionales de las instituciones garantes de derecho. Sin embargo, hay pasos para la restauración.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO