SALA DE PRENSA

A consumir licor en lugares reconocidos; latente venta de bebidas adulteradas

 

 

El Carnaval de Barranquilla además de ser una de las festividades en las que los ciudadanos se entregan al disfrute y al aprecio de las manifestaciones culturales, lamentablemente también se convierte en una oportunidad para las acciones de los delincuentes, de allí que la Gobernación del Atlántico se haya unido al ‘Carnaval de la legalidad’, para evitar la venta de licor y cigarrillos de contrabando.


El secretario de Hacienda de la Gobernación del Atlántico, Juan Carlos Martínez indicó que lo más importante es tener claro que el contrabando nos afecta los ingresos para el deporte y la salud.

“Nosotros lo que tratamos es de estimar el valor de los productos que hemos decomisado, en su valor comercial y calcular el impuesto. Solo en licores que aprehendimos y destruimos hay 20mil millones de pesos y en cigarrillos casi 10 mil millones”, explicó.

De igual manera advirtió sobre la presencia de material dañino para la salud y recordó los casos nefastos que dejaron a muchos ciudadanos ciegos o muertos por causa de licor adulterado.

“El llamado es a que compren en lugares de confianza, que verifiquen la estampilla y que verifiquen que no tengan ningún tipo de impurezas. La semana pasada descubrimos una fábrica de licor adulterado, le hicimos unas muestras de laboratorio y se encontraron partículas de metanol que pueden ocasionar ceguera. En el Departamento hubo unos casos muy famosos que dejaron a unos consumidores ciegos”, precisó.

Comunicado Federación Nacional De Departamentos Programa Anticontrabando

Máxima alerta en el Carnaval de Barranquilla

Cerca de 500 mil botellas de whisky re envasado se podrían vender en el Carnaval de Barranquilla. La alarmante cifra fue entregada este lunes por el director del Programa Anticontrabando, Felipe Córdoba, durante el lanzamiento del Carnaval de la Legalidad, una estrategia que busca evitar que tumben a los parranderos con licores de contrabando, re envasados o adulterados.

El Carnaval de la Legalidad une los esfuerzos de la Policía Fiscal y Aduanera, la Dirección de Rentas del Atlántico, la Policía Metropolitana de Barranquilla y la Fiscalía General de la Nación para evitar que se vendan y consuman licor y cigarrillos de contrabando durante la fiesta más importante de  la Costa Caribe.

Se trata de 250 hombres que se dedicarán a inspeccionar en bares, discotecas, tiendas, casetas, estancos, palcos y supermercados que las bebidas alcohólicas nacionales y extranjeras así como los cigarrillos que se están vendiendo en esos lugares entraron al país de manera legal y pagaron los impuestos correspondientes. Así mismo, que son bebidas originales y no re envasadas y/o adulteradas.

“El Programa Anticontrabando lo que hace es blindar el Carnaval de Barranquilla para que los parranderos consuman con tranquilidad”, explicó Córdoba, quien añadió además que se están realizando sendas investigaciones para desmantelar las bandas dedicadas al re envasado de whisky.

Se trata de una novedosa modalidad delictiva en la que se importa de manera legal whisky de $15.000 o $20.000 para re envasarlo con jeringas en botellas de muchísimo más valor. En algunos casos lo rinden con alcohol puro.

“Es un problema muy complicado porque recoger, almacenar y transportar botellas de licor vacías no es delito y el consumidor se da cuenta que lo tumbaron sólo hasta el otro día, cuando el guayabo es monumental”,  aclaró el Director del Programa Anticontrabando.

La Federación Nacional de Departamentos le hace un llamado a la ciudadanía para que  denuncie en el 123 de la Policía Nacional, así como en www.policia.gov.co, donde se están vendiendo licores y cigarrillos de contrabando. El Carnaval de la Legalidad estará trabajando desde el lunes 24 de febrero hasta el miércoles 5 de marzo con especial énfasis en las horas de las fiestas.

Para el Programa Anticontrabando es tan importante la incautación de bebidas alcohólicas como de  cigarrillos, pues fuera de no pagar los impuestos que se destinan a la salud, esas cajetillas baratas que se venden en las calles no tienen ningún tipo de control de calidad, su nivel de alquitrán es muchísimo más alto y duran años guardados en bodegas sin ningún tipo de control sanitario.

ASESORÍA DE COMUNICACIONES

logo-pais-co Gobernación del Atlántico