SALA DE PRENSA

Programa de mejoramiento de viviendas inicia en Piojó, Tubará, Repelón y Puerto Colombia

Mayor impulso a la autonomía económica, mejoramiento de viviendas, formación para el trabajo y desarrollo humano de las familias son las acciones que se vienen ejecutando dentro del programa “Manos a la Obra” en los municipios del Atlántico.

Este Programa que lidera la arquitecta y primera gestora social del Departamento, Liliana Borrero, de manera articulada con sus homólogas de los municipios, inicia con el mejoramiento de viviendas, en 15 días, en los municipios de Piojó, Tubará, Repelón y Puerto Colombia con el respaldo de la Gerencia de Capital Social de la Gobernación.

Borrero dio a conocer los avances del programa de mejoramiento de vivienda con el que busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios,  generar espacios de convivencia e impactar, de manera positiva, a las familias y a la población en general.

“De manera preliminar, realizaremos un censo conjunto con las autoridades de estos municipios a fin de establecer cuáles son aquellas casas que se van a intervenir en sitio propio”, anotó la primera gestora social del Atlántico.

Agregó que los entornos mejorados permiten instalar pequeños negocios y volver más atractivos los espacios urbanos para distintas actividades que permiten generar ingresos a sus habitantes.  

“Las casas bien pintadas ayudan a conservar un ambiente social más agradable y positivo,  por eso invito a las demás gestoras sociales a trabajar en el mejoramiento de la imagen de sus municipios”, expresó Borrero. 

HUERTAS CASERAS

Con respecto a las huertas caseras -otro de los proyectos contemplados en este programa- señaló que actualmente se encuentra en etapa de valoración y que se iniciará en dos meses, para ello visitó emprendimientos productivos y de abastecimiento alimentario de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el proyecto Maná, en Medellín. Este plan está encaminado para solucionar las necesidades de la inseguridad alimentaria.

El objetivo de este trabajo es difundir una tecnología apropiada para la producción de hortalizas de consumo familiar.

“Con las huertas caseras buscamos garantizar la seguridad alimentaria de la familia atlanticense, especialmente de la población infantil mediante la comercialización de los excedentes se generará ingresos para el desarrollo económico”, explicó la gestora social del Atlántico.

Entre los beneficios que aportan las huertas caseras para las familias del Atlántico proporcionan suficientes alimentos variados para la familia durante todo el año, mejorar los ingresos con la comercialización de productos de la huerta a largo plazo, y contribuye al estado nutricional de toda la familia, fortalece  la convivencia e y la integración familiar.

GESTORAS SOCIALES VUELVEN A LA U

Uno de los propósitos de “Manos a la Obra” incluye la formación para el trabajo y desarrollo humano que permita contribuir al proceso de formación integral y permanente de la población vinculada al sector cultural en aspectos académicos y laborales, por ello anunció la entrega de 22 cupos para las primeras gestoras sociales municipales para capacitarse en diseño de proyectos especiales en cultura en la Universidad del Norte, cuyas clases iniciarán el 5 de junio próximo.

Finalmente dijo que, mediante convenio con  Actuar Famiempresa  se realizarán cursos de jardinería, floristería  en todos los  municipios. “Ya abrimos la convocatoria y con  ello buscamos conocer y fortalecer  las expectativas de la demanda de las personas, ampliar su mercado laboral a fin de  de elevar la competitividad y autonomía económica en cada población”, puntualizó Borrero.

ASESORÍA DE COMUNICACIONES 

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

 

logo-pais-co Gobernación del Atlántico