SALA DE PRENSA

¡Ya es un hecho! En Atlántico se garantizan derechos de la infancia, adolescencia y juventud

Durante la audiencia pública de rendición de cuentas de la Garantía de Derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que presidió el gobernador Eduardo Verano, se evidenció el avance que durante estos cuatro años ha tenido el departamento del Atlántico en esta materia, gracias al trabajo realizado por las dependencias de la administración departamental.

En esta audiencia pública participativa, vigencia 2016-2019, se evaluaron cumplimientos de los derechos de estos grupos poblacionales y de esta manera cerrar brechas sociales.

"Presentamos cuál es el impacto que tienen las 455 obras que hemos gestionado estos cuatro años, por ejemplo, los 'Colegios 10', los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), los nodos del Sena, las políticas contra las drogas y el embarazo infantil, procesos que tienen que ver con mejorar las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento. Hemos cumplido con los objetivos establecidos y hasta el último día seguiremos trabajando por su protección y derechos", explicó el gobernador.

La Gobernación del Atlántico es referente nacional por el Modelo de Desarrollo Integral desde las nuevas generaciones, con 21 Centro de Desarrollo Integral (CDI), 27 colegios, 11 nodos del Sena y 2 nuevas sedes de la Universidad del Atlántico (Suan y Sabanalarga).

Agregó que basados en 55 logros planteados por la Procuraduría General de la Nación en la Plataforma Hechos y Derechos, el Gobierno departamental cumplió los requerimientos en las áreas de salud, educación, agua potable y garantías de derechos, iniciando desde el derecho a la vida, pasando por identificación y el desarrollo de sus potencialidades.

"El balance es muy positivo estos cuatro años en muchos aspectos que inciden en esta población vulnerable y que garantizan el desarrollo de nuestro departamento. A pesar de los retos y dificultades por el fenómeno de la migración desde Venezuela, se pudieron sacar adelante indicadores como la tasa de mortalidad en maternas, indicadores de prevención y garantías derechos con la prevención del maltrato y explotación laboral, en la ampliación de la oferta educativa y reducción de la tasa de deserción", anotó el gerente de Capital Social del Atlántico, Óscar Pantoja.

La población en primera infancia en el departamento del atlántico es de 257.645 niños y niñas, el 51.18% son niños y el 48.8% niñas. En infancia hay 257.117 niños y niñas, el 51.2% son niños y el 48.8% son niñas. El número de jóvenes es de 410.110, el 52% son masculinos y el 48 % son femeninas.

"Estamos felices con programas como Jóvenes Líderes Transformadores, que impulsa la Gerencia de Capital social, tenemos herramientas para trabajar en sectores vulnerables de Baranoa para la prevención de embarazos en adolescentes y la drogadicción en niños y jóvenes del municipio. También con la implementación de los CDI en todo el Atlántico porque son una alternativa importante para proteger a los más pequeños y apoyar a los padres de familia en su cuidado y educación inicial", destacó la joven Ámbar Rivera

Complacida se mostró Betsabé Silvera de los resultados mostrados durante la rendición de cuentas. "Los logros fueron excelentes en áreas como educación, infraestructura, entre otros, estamos muy contentos con lo que se ha hecho para mejorar la vida de los niños y nosotros jóvenes del departamento".

La población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro del Plan de Desarrollo 2016-2019 representa una apuesta principal en la consecución de obras con las que se busca un mejor bienestar y estilo de vida.

"En este cuatrienio se realizaron 35 proyectos en agua potable y saneamiento básico, 16 hospitales y 9 puestos de salud, obras que brindan las condiciones necesarias para una vida digna", puntualizó el mandatario de los atlanticenses.

REPUNTE EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Entre los años 2015 a 2018 en el departamento hubo un repunte positivo en el número de afiliados al sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) por parte de esta población. En el 2015, por ejemplo, habían afiliados en primera infancia 52.910; 2016, 64.339; 2017, 67.771 y en el 2018, 71.443.

En infancia: 2015, 64.252; 2016, 75.487; 2017, 76.317 y 2018, 78.167. En Adolescencia: en el 2015, 74.556; 2016, 89.008; 2017, 88.223 y 2018, 85.982. En la población juvenil: en el 2015, 109.107; 2016, 119.942; 2017, 124.948 y 2018, 127.777.

IDENTIFICACIÓN

En el año 2015 se identificaron a través del Registro Civil 38.518 niños menores de un año. En 2016, 38.670; 2017, 39.529 y 2018, 35.705.

PARTICIPACIÓN JUVENIL

En el año 2018 el departamento del Atlántico obtuvo reconocimiento nacional por las buenas prácticas para la garantía de los derechos de la juventud y es líder por su participación juvenil. 62.893 jóvenes beneficiados de garantía de derechos y el 100 % de los municipios tienen coordinadores de juventud. 100 mil niños y adolescentes se beneficiaron con actividades lúdicas y recreativas.

ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

logo-pais-co Gobernación del Atlántico