La calidad de vida de los habitantes del Caribe se ha visto amenazada a lo largo de la historia por distintos factores que inciden en la salud de los ciudadanos de esta sección del país. Una de las enfermedades por las que hoy se preocupa el Ministerio de la Protección Social es el Dengue, que ha registrado un incremento inusitado con características de convertirse en epidemia si no se aplican ajustes inmediatos.
En ese orden de ideas se ha tomado al Departamento del Atlántico como modelo regional para que se desarrolle una lucha frontal contra la proliferación del aedes aegypti, mosquito transmisor de la enfermedad, que tiene como hábitat principal los depósitos de aguas limpias.
Hace tres años se viene ejecutando una política integral en el Atlántico para la eliminación de los criaderos de mosquito, por lo que el Ministerio decidió que esas prácticas positivas sean replicadas en el resto de departamentos de la Región para enfrentar el flagelo que afecta a zonas como Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre, especialmente.
El Gobernador del Atlántico Eduardo Verano De La Rosa, quien estuvo presente en el lanzamiento de la campaña regional denominada “Día D” y que consiste en una Gran Movilización Social en toda la Región, a partir del próximo primero de octubre dijo que esta es otra opción para andar juntos en el camino con el propósito de alcanzar objetivos comunes para la Región.
Durante la presentación hecha en la Sala de juntas Luis Carlos Galán de la Gobernación del Atlántico, el coordinador nacional de los programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores, Julio Cesar Padilla, mostró cifras que son sorprendentes, pero que a la vez motivan a las autoridades de salud a comprometerse con el Día “D”.
De acuerdo con las cifras comparativas mostradas a los asistentes, en 2010 en todo el país el Dengue Clásico se disparó duplicando el número de casos registrados, sin que aún termine el periodo, mientras que el dengue hemorrágico, ahora denominado dengue grave, está a punto de alcanzar a la fecha la cifra total del año pasado faltando aún tres meses y medio para que termine la vigencia. Esto es considerado como epidemia en el orden nacional.
De los departamentos del Caribe, Atlántico es el único que ha logrado reducir sustancialmente las cifras de comportamiento por número de casos en las dos categorías, mientras que los siete restantes presentan una tendencia al incremento, sólo San Andrés presenta la tendencia a estabilización de la cifra.
La estrategia de lucha contra el dengue a partir del primero de octubre será replicar a nivel regional lo que vienen haciendo el Atlántico.
Es un direccionamiento de la promoción a nivel de movilización casa a casa, barrio a barrio, sector por sector en cada rincón, para que los ciudadanos entiendan que deben cambiar sus hábitos de almacenamiento de agua y otras circunstancias que favorecen la aparición del aedes aegypti, según lo explica Luis Pozo, subsecretario de salud pública del Atlántico.
A nivel nacional en el año 2009 se registraron 71.079 casos de los cuales 60.915 corresponden a dengue clásico y 10.164 a dengue grave o hemorrágico; mientras que en 2010 a la fecha van ya 136.659 casos de los cuales 127.612 son clásicos y 9.047 hemorrágicos, sin terminar la vigencia.
Atlántico en 2009 tuvo 1530 casos de dengue clásico y 9 de dengue hemorrágico, mientras que este año van 596 casos de dengue clásico y sólo 2 con sospecha de hemorrágico, por lo que se considera que ha sido un departamento eficiente en el manejo de la promoción del tema para evitar la aparición de la enfermedad.
ASESORIA DE COMUNICACIONES