La Gobernación del Atlántico anunció su pleno apoyo a la formulación de estrategias que permitan sacar del mal momento en que se encuentra al sector ganadero de la Región Caribe.
En este proceso participan la Asociación de Ganaderos de la Zona Norte, Asoganorte, y la Universidad del Norte. Esta última se encargará de adelantar el trabajo técnico.
La actividad ganadera entró en crisis a raíz de los problemas en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, a lo que sumó la revaluación. Estos dos factores afectaron en gran manera sus exportaciones de carne y leche.
La idea es hacer un plan estratégico para desarrollar y fortalecer el sector ganadero hacia el futuro, lo que significa pensar muy seriamente en la parte sanitaria que implica tener una ganadería libre de aftosa sin vacunación, y de brucelosis para penetrar los mercados internacionales, según lo explicó el Gobernador Eduardo Verano De la Rosa.
El plan contempla un estudio sobre los niveles de consumo de leche y de carne que hay actualmente en el mercado a nivel interno, estrategias para fortalecer la actividad , al igual que las medidas que se deben implementar para mejorar los hatos ganaderos y la infraestructura.
El mandatario seccional planteó que se trata entonces de aprovechar este momento de dificultad en que se encuentra el sector, para que le sirva como un estímulo importante con miras a llegar al señalado plan estratégico.
El gobernador agregó que en ese orden de ideas se buscará la unión de los gobernadores de los diferentes departamentos del Caribe colombiano, para tratar de tener un hato con visión de futuro a fin de abastecer tanto el mercado interno como el externo.
Examinar la situación
Por su parte, Luis Vicente Támara, director ejecutivo de Asoganorte, explicó que con el Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad del Norte y el apoyo de la Gobernación del Atlántico, será elaborada una planeación estratégica de la ganadería de la Región Caribe.
“Es de la mayor importancia esta iniciativa, debido a que los ganaderos llevamos varios años en un proceso de dificultades económicas, ocasionado por el cierre del mercado de Venezuela y la revaluación. A esto se le suma que por problemas sanitarios no hemos podido exportar a algunos países donde pudiéramos hacelo si se cumpliera con los estándares sanitarios”, señaló.
Indicó que en síntesis la propuesta busca examinar cuál es la situación real del sector ganadero, “cuál es su problemática y sus oportunidades, y mirarlo en los escenarios a corto, mediano y largo plazo para cuando estén funcionando los tratados internacionales suscritos por el gobierno nacional”.
Añadió que “queremos entonces hacer una proyección de hacia donde queremos llegar, que es mantener la ganadería y mejorar en cuanto a productividad y rentabilidad; que sea una actividad sostenible y que proporcione una mejor calidad de vida a todos los productores que se dedican a este renglón importante de la economía regional y nacional”.
Así las cosas, dijo que el propósito es establecer una serie de estrategias que permitan enfrentar esta nueva competencia internacional, basados en la vocación y ventajas competitiva que posee el sector “y lograr mejorar aquellas desventajas que tenemos”.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES