La elevada cantidad de recursos que se destina a gastos de funcionamiento del Estado colombiano no está precisamente en la Región Caribe, afirmó el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa.
Al intervenir en el Quinto Seminario Regional de Crédito y Cobranzas, realizado en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla y organizado por Covinoc, el mandatario seccional precisó que de acuerdo a cifras obtenidas por un equipo de académicos de la región, relacionadas con el tamaño regional del Estado, en 1995 el total de funcionarios nacionales sumaba 992.089.
El mandatario seccional reiteró que no se debe analizar despectivamente el proceso de creación de la Región Caribe como entidad territorial, ni minimizarlo con el argumento que su implementación producirá una costosa burocracia. Dijo que este proceso de autonomía regional necesita de institucionalidad que es necesaria para orientarlo en debida forma para el manejo autónomo de los asuntos económicos y sociales del Caribe colombiano.
Las cifras expuestas por Verano señalan que el total de gastos por entidades nacionales sumaba 31.1 billones de pesos. En la Región Caribe representaba en número de funcionarios el 20 por ciento y en gastos el 14 por ciento, mientras que en Bogotá significaban el 22 y 44 por ciento respectivamente. En el Occidente representaba el 30 por ciento de funcionarios y el 20 por ciento de gastos.
El total de funcionarios territoriales suma 137.609, mientras que los nacionales por fuera de Bogotá llegan a 736.161. El nivel nacional emplea el 87 por ciento de la burocracia del Estado.
Bogotá, Antioquia, Valle y Cundinamarca albergan el 60% del gasto y el 50% de los funcionarios nacionales.
Proyecto de presupuesto
El gobernador Verano también hizo comentarios sobre el proyecto de presupuesto nacional para el 2011, indicando que se tiene prevista una inversión regionalizada en el sector de transporte para la Región Centro Oriente, de 1.8 billones de pesos, mientras que a la Región Caribe sólo le asignan 608 mil millones de pesos.
Igualmente cuestionó que en general los recursos del Estado no se distribuyan según las Necesidades Básicas Insatisfechas, sino por población, hecho que ha mantenido y mantendrá en condiciones desfavorables a las regiones con mayores niveles de NBI.
Subrayó que para salir de las trampas de la pobreza que históricamente han venido afectando a los habitantes del Caribe colombiano, se necesita pasar al Estado Región, que es precisamente la esencia de la autonomía regional. Indicó que no es posible que mientras en Bogotá sólo el 5 por ciento de la población se encuentra en condiciones de pobreza, en nuestra región alcanza cerca del 48 por ciento.
El gobernador del Atlántico remarcó durante su exposición que con autonomía para manejar sus asuntos económicos y sociales la Región Caribe alcanzará niveles insospechados de desarrollo y competitividad y será sin duda una gran locomotora que derrotará la pobreza. “Podrán seguir dilatando o pueda que nos derroten, pero este proceso es irreversible”, expresó.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES