El gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre anunció durante el Foro que realizó el Departamento para la Prosperidad Social (DPS)* con los alcaldes y alcaldesas del Atlántico que se quiere aumentar en 14% el número de familias beneficiadas con los planes para superar pobreza como el de “Familias en Acción”.
Segebre sostuvo que se van a concentrar en los jóvenes con el propósito de sacarlos mucho más rápido de la pobreza. “También hay un número de familias que debe permanecer en el programa para no retroceder. Lo que hace el DPS en el Atlántico es ayudar a todos los programas sociales que se realizan en los municipios y muy especial en Barranquilla”, sostuvo el mandatario departamental.
Dijo además que en el Atlántico ocurre un fenómeno que se va a tener muy en cuenta y es que el mayor índice de pobreza está en las zonas rurales.
“Los municipios distintos a Barranquilla y su Área Metropolitana tienen unos índices de pobreza muy grande. Los índices de pobreza son del 47%, pero si usted ve la zona rural del Departamento alcanza a más del 75%, eso indica que hemos descuidado los sectores rurales”, sostuvo Segebre.
Por tal motivo, la primera autoridad del Departamento indicó que se van a trabajar en tres frentes específicos en las veredas y zonas rurales: Servicios públicos, especialmente, agua potable y energía eléctrica debido a su fuerte incidencia en las actividades fundamentales para el sector rural y desarrollo económico.
El segundo frente es el respaldo a la Primera Infancia a través del mejoramiento de la alimentación y nutrición de los niños de cero a 5 años. “Eso pensamos hacerlo con una ordenanza para recoger recursos que son supremamente importantes para invertir en el tema de la niñez. Hoy día tenemos 32 Centros de Desarrollo Integral garantizados y ahora estamos gestionando recursos para la alimentación y nutrición de los niños en los corregimientos y caseríos del Departamento”.
Ante los altos índices de pobreza de la región Caribe que muy a pesar –según lo expresado por la Coordinadora del DPS para la región Caribe, Judith Pinedo- se han reducido por encima de la dinámica nacional, no es suficiente debido a esta zona es la más pobre del país.
“La meta más importante es reducir sustancialmente el 41% de pobreza que tiene la región Caribe comparativamente con todas las regiones de Colombia. Es la región que tiene mayor número de pobreza, incluso, la región del Pacifico a la cual nos remitimos cada vez que hablamos de pobreza por el Chocó, tiene 32% de pobreza, es decir, que el Caribe de lejos es la región que tiene mayor número de personas en la trampa de la pobreza”, expresó Pinedo.
Por ello, asegura que para reducir de manera sustancial esta cifra se debe ser riguroso de la misma manera en que se prioriza el tema de seguridad.
“Necesitamos un acuerdo más fuerte en el Caribe, necesitamos más recursos para el Caribe. Atlántico necesita, por ejemplo, mucha más inversión en el sur del Atlántico para que la ola invernal signifique una ventaja y no una desventaja, esos son los acuerdos que vamos a hacer a partir de este gran acuerdo que hemos querido enmarcar en lo que va a ser un nuevo manifiesto para que la Nación sepa que en el Caribe sabemos para dónde vamos, cuánto cuesta y que tienen que meterse la mano al dril todo el mundo”, sostuvo la Coordinadora del DPS para la región Caribe.
¿Quiénes integran la Comisión por la Prosperidad del Caribe?
- Adolfo Meisel Roca PHD en Economía, Gerente del Banco de la República regional Cartagena
- Antonio Hernández Gamarra, Director del observatorio del Caribe Colombiano y especialista en Economía Monetaria.
- María Eulalia Arteta, Directora del Museo del Caribe.
-Weildler Guevara Curvelo, Gerente Banco de la República regional Riohacha.
- Joaquín Vilora de la Hoz, Gerente Banco de la República regional Santa Marta.
- Aarón Espinosa, Profesor investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
- Ricardo Plata Cepeda, Director Ejecutivo de Fundesarrollo.
- Alberto Abello Vives, Codirector del Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo de la Universidad de Geron, España.
--------------
*El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social es la Entidad del Gobierno Nacional que encabeza el sector de Inclusión Social y Reconciliación, al cual se encuentran adscritas las siguientes entidades:
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema-ANSPE
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF
Centro de Memoria Histórica