Con el propósito de dinamizar el acompañamiento que realiza la Presidencia de la República para la inclusión de una política pública sobre infancia y adolescencia en los planes de desarrollo del Departamento y los municipios, el Gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre hizo tres propuestas a los funcionarios del gobierno central.
La primera es que los delegados nacionales visiten cada uno de los municipios del Atlántico debido a que la elaboración de los planes de desarrollo y las actividades propias de inicio de los mandatos demandan compromisos urgentes.
Segebre indicó que hay que corregir el inconveniente que genera las recurrentes invitaciones que les hacen a los mandatarios locales porque interfieren de forma negativa en su trabajo.
“Miremos a ver si podemos plantear una estrategia con los asesores que la Gobernación del Atlántico ha puesto para apoyar la formulación de los planes de desarrollo y con los asesores que ha puesto planeación nacional para que hagamos una gira por el Departamento en cada uno de los municipios no solo para que quede la política pública de infancia y adolescencia sino para que los ayudemos a pensar en acciones que puedan hacer teniendo en cuenta las circunstancias de cada municipio”, expresó el mandatario departamental.
La segunda propuesta que planteó Segebre está encaminada a que en el Atlántico se priorice la creación de los Centros Integrales de Desarrollo (CID), especie de guarderías que construye el Instituto de Bienestar Familiar para garantizar derechos de los niños y niñas.
“Creo que en Colombia hay como 100 de estos centros y lo que queremos es que se hagan aquí en el Atlántico para apoyar los municipios y aquellas zonas del Atlántico que necesitan un respaldo especial del Estado en materia de nutrición y atención a la primera infancia”, sugirió la primera autoridad del Departamento.
El tercer punto que citó Segebre es que se incluyera dentro de la discusión con los alcaldes la incorporación de los micronutrientes del Plan Mundial de Alimentos (PMA) como estrategia de mejoramiento alimenticio para niños y niñas entre 2 y 5 años durante 120 días.
“Es un programa bastante económico que debería ser acogido por toda la costa Caribe colombiana y financiado con recursos de las regalías. El costo de cada papeleta es de 47 pesos y con el seguimiento que se le hace al niño se aumenta a 150 pesos, es algo así como 18.000 pesos el valor total del programa por niño, supremamente económico”, explicó.
RESPUESTA DEL GOBIERNO NACIONAL
La acogida de los representantes del gobierno nacional fue total. La Coordinadora Nacional de la Comisión Intersectorial de la Primera Infancia de la Presidencia de la República, Constanza Alarcón dijo en respuesta a lo solicitado por Segebre que de inmediato se definirá una agenda común para hacer las correrías a los municipios del Atlántico y con relación a que se promocione y amplíe la cobertura de los beneficiarios de los micronutrientes del PMA, la delegada de Presidencia manifestó que esto debe hacerse como parte de un todo porque “no vale de nada los micronutrientes si a los niños y niñas no se les garantizan otros derechos”.
El acompañamiento que viene haciendo el gobierno nacional por todo el país a los alcaldes y gobernadores para que se incluya dentro de los planes de desarrollo una política pública prioritaria y diferencial que beneficie a los niños, niñas y adolescentes se brinda en cumplimiento de lo contemplado en el artículo 204 del código de Infancia y Adolescencia.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO