SALA DE PRENSA

Gobernador Verano trabaja en mejorar el modelo de educación en primera infancia

De enriquecedor, calificó el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, el encuentro que sostuvo con la investigadora de la Universidad de Nebraska, Helen Raikes; y el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Héctor Silvera, para analizar el modelo de atención de primera infancia que se usa en esta zona de Estados Unidos y ver de qué forma se puede articular al programa del Departamento.

 

Para Verano De la Rosa estas experiencias ayudan a consolidar el desarrollo integral del ser humano, articulando el componente de educación con la cultura, la salud y el deporte.

En este desayuno de trabajo, que se realizó en la Universidad del Norte, también estuvo presente el secretario de Educación del Atlántico, Dagoberto Barraza, quien aseguró que los programas que hay en el Departamento no distan mucho de lo que se está haciendo en Nebraska, pero aún falta afinar algunos detalles que podrían ayudar a encontrar mejores resultados.

El gobernador Verano explicó que gracias a una investigación que hizo la Universidad de Nebraska se logró encontrar las falencias que estaban impidiendo el pleno desarrollo de la educación en la primera infancia. Señaló que cuando se desarrollaron las soluciones que dicho estudio sugirió lograron cerrar las brechas y hoy cuentan con un modelo eficiente.

“Ellos impactaron directamente en los hogares y superaron las diferencias en materia de lenguaje, esto debido a que es un estado con una gran cantidad de inmigrantes y habían niños que no hablaban inglés y otros que tenían acento diferente lo que incidía negativamente en sus procesos de aprendizaje”, dijo Verano De la Rosa.

Así mismo, contó que el modelo que se usa en Nebraska tiene dos etapas: una que va de 0 a 3 años que es supremamente importante porque en este tiempo es cuando más se forma el cerebro del niño.

“La otra fase va de 3 a 5 años que es cuando se termina de formar su masa encefálica, es decir, el niño a los 6 años va a tener el cerebro para toda su vida por eso tenemos que actuar bien en alimentarlos, estimularlos y tenerlos en sitios donde la parte afectiva, la cercanía con sus padres y su entorno sea provechosa y los llene de elementos positivos que les van a servir”, indicó el gobernador del Atlántico.

Señaló que en el Departamento se pueden aplicar estos procesos e impactar en la educación infantil. Dijo que una de las discusiones dentro de la mesa de trabajo fue el tema de los recursos; sin embargo, dijo que este no sería problema porque el Atlántico cuenta con ellos y, además, tiene los programas direccionados a esta área de la educación. Con lo que no se cuenta es con la interdisciplinariedad que deben tener estos planes para que den mejores resultados.

“Tenemos programas de vacunación en salud, pero no están conectados con el tema deportivo y cultural. Si tenemos un mismo diseño y una misma investigación que nos diga cuales son los estímulos que les debemos dar, seguramente llegaremos a cerrar las brechas en la educación de primera infancia”.

El secretario de Educación manifestó que cualquier tipo de investigación debe tener en cuenta la parte cultural, por eso al hacerlo en el Atlántico se debe tener en cuenta las costumbres y de adaptación al medio, puesto que incidirán en los resultados que se obtengan.

“Muy seguramente lo aspectos más importantes van a ser tenidos en cuenta para nuestro modelo con miras a mejorar la atención en primera infancia tanto en lo cognitivo, como en lo afectivo y en el componente pedagógico”, manifestó Dagoberto Barraza.

Aseguró que lo primero que se debe hacer es estructurar lo que hay en el Departamento y ver cómo se articula con el Icbf y los programas de atención en primera infancia a nivel nacional.

ASESORÍA DE COMUNICACIONES

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

logo-pais-co Gobernación del Atlántico