El secretario de Educación del Atlántico, Carlos Javier Prasca Muñoz dio apertura al primer taller para la implementación de la propuesta ganadora para el desarrollo de Competencias Ciudadanas “Por un Atlántico Competente en Ciudadanía”. El Proyecto fue elegido por el Ministerio de Educación Nacional (Contrato de Préstamo Ministerio de Educación Nacional – Banco Interamericano de Desarrollo 2709/OC-CO) como respuesta al “Programa de Apoyo en Gestión al Plan de Educación para la Prosperidad”, acto celebrado en el piso 12 de la Gobernación.
Este proyecto se enmarca en la política pública de educación en Derechos Humanos desde la perspectiva de la formación en Competencias Ciudadanas. Por lo tanto, busca desarrollar capacidades en los educadores y las educadoras para implementar acciones pedagógicas pertinentes desde el Proyecto Educativo Institucional hasta la aplicación en el aula de clases.
El objetivo central es la capacitación de docentes de docentes, por lo que en los talleres de formación, no solo involucra a los docentes sino a los actores sociales que influyen en la educación, como directivos, estudiantes, autoridades, padres y madres de familia, entre otros, donde se privilegia la participación, reflexión, creatividad, experiencias prácticas del quehacer de los participantes, el trabajo colaborativo e interacción entre la teoría y la práctica. Es esencialmente un espacio de aprendizaje y de asunción de compromisos que implique llegar a niveles de metacognición y de pensamiento crítico, según explico la coordinadora del proyecto Maribel Tejera.
Prasca Muñoz asegura que el trabajo se implementará en 18 Establecimientos Educativos de 10 municipios no certificados: Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suan, Tubará, Piojó, Baranoa, Santo Tomás, Palmar de Varela, Galapa y Puerto Colombia.
Igualmente expresó que con la puesta en marcha de la propuesta lo que se espera es ubicar a los niños, niñas y jóvenes en el centro pedagógico con el objeto de fortalecer sus “herramientas” y “capacidades” para relacionarse entre sí y con otros de maneras constructivas, en parámetros democráticos y con la capacidad de tomar decisiones positivas. De la misma forma se fortalecen, garantizan y promocionan los Derechos Humanos, el buen gobierno, los valores cívicos y democráticos y la convivencia pacífica en los Establecimientos Educativos focalizados.
En consecuencia, el proceso también permite brindar los instrumentos para la implementación de la Ley 1620 de 2013 y su Decreto reglamentación 1965, Ya que se hace gran énfasis en la conformación de Comités de Convivencia Escolar, que propendan más por trabajar el clima escolar, que se refiere a cómo interactúan las personas de la escuela, administradores y docentes, docentes y estudiantes, docentes y padres de familia, estudiantes y sus pares, y la escuela y comunidad.
"El Comité de Convivencia debe lograr cambios positivos en las relaciones en la escuela, cuando esto se hace logramos también que los estudiantes mejoren académicamente. Crear espacios en donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan hacer circular su palabra, en donde sientan que son escuchados y que sus iniciativas logren llegar a modificar al menos, la realidad que los agobia", sostuvo la líder del proyecto, la magister en Psicología, Maribel Tejera.
La propuesta gira en torno a cinco componentes fundamentales: Asistencia Técnica, Formación, Movilización Social, Gestión intersectorial, Evaluación y Monitoreo. Las acciones diseñadas en cada componente están construidas sobre el marco de referencia conceptual y metodológica de las Competencias Ciudadanas y la Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO