Como era de esperarse, el Gran Foro por el sur del Atlántico que se realizó en la Institución Educativa de Campo de la Cruz No. 1 con la participación de distintas organizaciones de la sociedad civil se convirtió en el escenario propicio para expresar todas las necesidades que adolecen las comunidades de esa zona del Departamento.
Las peticiones iban en todas las direcciones: la priorización en la evacuación de las aguas que aún permanecen estancadas, la reactivación económica, nuevas oportunidades laborales, mejoramiento de la infraestructura educativa y de salud hicieron parte de los requerimientos de los distintos actores sociales.
El Gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre manifestó la importancia de todos estos temas e indicó que en los tres meses de su mandato se ha avanzado sustancialmente en estos campos, “no obstante, nos falta mucho y por eso estamos aquí dando la cara siempre para cumplir con los compromisos que asumimos con todos ustedes”, manifestó el mandatario ante más de 200 personas provenientes de distintos puntos del cono sur del Atlántico.
Durante las intervenciones, el secretario de Educación del Atlántico, Carlos Prasca dio a conocer que se construirán 10 nuevas instituciones educativas con recursos del orden nacional y de la empresa privada que suman $70 mil millones como parte del paquete de acciones con las que se pretende mejorar las condiciones de los habitantes.
Las organizaciones que aportan en este proceso de ‘todos ponen’ son: el Fondo de Adaptación para el Cambio Climático que tiene el grueso de la inversión, Fonade, fundaciones como Argos, Telefónica Telecom, Mario Santo Domingo, la Embajada de Francia, Schneider Electric y Saint Gobain, entre otras.
LAS INVERSIONES, LOS COLEGIOS
La intención de la Administración Departamental es que una vez terminen las obras de infraestructura, estos colegios adopten la jornada única debido a que estarían dotados de las condiciones para ello.
Las cartas de inicio de las obras se firmarán antes de mayo según lo precisó Prasca. “La idea es que antes de que finalice el mes de noviembre las obras deben estar en marcha y las primeras que van a iniciar son los colegios que estarán a cargo de la Fundación Argos en Santa Lucía”, subrayó.
El colegio que sirvió como sede del Foro, la Institución Educativa de Campo de la Cruz No. 1 tendrá una inversión de $11.760 millones, de los cuales el Fondo de Adaptación aporta $10.000 millones y el resto lo suministra Schneider Electric, Saint Gobain y la Embajada de Francia.
En ese mismo municipio se construirá una nueva sede de la Institución Educativa la Inmaculada con $11.760 millones y el colegio Simón Bolívar $8.680 millones.
“Con todo esto esperamos concentrar la población estudiantil en centros educativos amplios y evitar tantas sedes pequeñas que generan gastos administrativos innecesarios”, destacó el jefe de la cartera de educación del Departamento.
“Ya no vamos a tener las 7 sedes que teníamos aquí sino vamos a tener tres grandes instituciones y en dos sedes que quedan desocupadas como El Carmen y La Esperanza serán construidos Centros de Atención Integral para que los más pequeños tengan la posibilidad de ser llevados muy cerca de sus colegios”, expresó Prasca.
En el corregimiento de Bohórquez con $5.080 millones se ampliará el colegio que lleva su nombre para trasladar allí los estudiantes de las dos sedes de educación primaria que hay en esa población.
En Suan, se concentrarán los 2300 estudiantes que constituyen toda la población estudiantil en un gran colegio y en Santa Lucía las Fundaciones Argos, Telefónica Telecom y Mario Santo Domingo, el Ministerio de Educación y el Fondo de Adaptación van a invertir $8.600 millones un gran colegio en lo que hoy son las sedes 2 y 3 de Santa Lucía.
Manatí tendrá dos obras: una donde queda en actualidad la sede El Limón, es decir, en el lote entregado por Incoder se va a tomar una hectárea de ese terreno para construir un centro de educación básica por $2790 millones para las 380 familias que se ubicarán en ese sector.
Hay una serie de obras menores en seis colegios en Algodonal por valor de $353 millones, en Carreto $363 millones, en la Escuela Divino Niño de Candelaria $249 millones y en la Institución Educativa Candelaria $228, también dos sedes de los colegios del corregimiento de Villa Rosa.
María Caicedo, damnificada insistió en la necesidad de hacerle fuerza al drenaje de las aguas. “Aplaudo todo lo que está haciendo el Gobernador porque se le nota que es un hombre serio, y quisiera que siguiera secando las aguas, me han dicho que en Manatí la situación está mejorando y eso me llena de alegría”, expresó la señora quien en la actualidad vive en el municipio de Sabanalarga.
En este Foro participaron miembros del Fondo de Adaptación para el Cambio Climático, la Gobernación del Atlántico, alcaldías de los 6 municipios del sur que fueron afectados por las inundaciones, Defensoría del Pueblo, los personeros municipales, los concejales de los municipios y miembros de sociedad civil como organizaciones comunitarias.
El Gran Foro por el sur del Atlántico fue organizado por el Comité Permanente de Solidaridad con los pueblos del sur que está conformado por organizaciones comunales, campesinas, ambientales, agrarias, sindicales y líderes cívicos de esta zona del Departamento.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO