RENDICIÓN DE CUENTAS

Preguntas y Respuestas Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

PREGUNTAS Y RESPUESTAS AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Fecha: diciembre 14 de 2023
Lugar: salón Jumbo del Country
Hora: 9:30 a.m.

Pregunta 1
¿Qué está haciendo el estado para mejorar la salud en Colombia, a través de los buenos hábitos alimenticios y de ejercicios en los centros de salud?
Respuesta: Desde la secretaria de salud desde la dimensión de Crónicas no transmisibles se realizan actividades que promueven la práctica de hábitos saludables. Se verifica que las EPS, las ESEs y las secretarias municipales desarrollen acciones que apunten al mismo tema, con coordinación con las secretarias de deporte y cultura se promueve la práctica de actividad física como un hábito saludable, desde seguridad alimentaria se promueven hábitos de alimentación saludables. También se llevan a cabo acciones de IEC a través de redes sociales, volantes, perifoneo entre otros.

Pregunta 2
¿De qué manera se le podría brindar mejores formas de vida a los campesinos para obtener el cien por ciento de su producción en las diferentes épocas del año en nuestro territorio, para así sacar mejor provecho a sus esfuerzos e inversiones?
Respuesta: Nos permitimos informar que de acuerdo al Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 Atlántico para la Gente y así mismo en el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria- PDEA; establece cinco (5) sectores estratégicos, siendo el primero el sector Agroindustria respecto al cual propone, generar un uso eficiente de recursos naturales en el Departamento del Atlántico que nos permitirá elevar los niveles de ingresos de los municipios para mejorar la construcción de oportunidades para los habitantes del Atlántico, a su vez promover la sostenibilidad de negocios como la agricultura, piscicultura, ganadería y silvicultura, logrando así una cohesión territorial que nos permita aprovechar al máximo los recursos de cercanías funcionales territoriales a través de la generación de infraestructura conjunta intermunicipios, promoviendo a su vez, la tecnificación del Agro, la generación de una cultura empresarial y mayores oportunidades de acceso a financiamiento para las cadenas productivas de todo el Departamento.

Pregunta 3
¿Es de gran importancia reflexionar, comentar acciones concretas y establecer acuerdos para avanzar en las temáticas de educación inclusiva y atención educativa a través de modelos educativos flexibles?
Respuesta: Uno de los desafíos en materia de atención educativa es que el Estado garantice el acceso al servicio público educativo, así como la permanencia en él, tanto de los niños y niñas como de los jóvenes y adultos, sin distinciones de raza, género, ideología, religión o condición socioeconómica y es por ello, que la Secretaría de Educación teniendo presente que la diversidad es una realidad en el aula de clases y así en la comunidad, realiza, para atender las necesidades de cada grupo poblacional de manera diferencial, ajustes, desde los programas, metodologías, diferentes modalidades de apoyo y recursos dispuestos para atender la especificidad y aplicando así, el principio de equidad, en el sentido de dar a cada quien lo que requiere, alejándose de las practicas o filosofía de la igualdad, que correspondería a atender a todos de la misma forma.
Los estudiantes con discapacidad, cada día más presentes en la escuela con participación más visible, han sido atendidos o abordados con los apoyos que requieren de acuerdo a sus particularidades; los grupos étnicos han avanzado hacía el reconocimiento de sus características y el respeto de sus diferencias e identidad, con ajustes que van desde las prácticas, las políticas y cultura institucional; así también las víctimas del conflicto han sido reconocidos en el contexto educativo superando barreras y evitando su discriminación y por lo tanto su abordaje educativo desde el reconocimiento de sus requerimientos específicos por razones del estigma que implica las marcas que dejó el conflicto y que podrían haber tenido consecuencias a nivel educativo y en este mismo sentido, se procura garantizar el acceso y la permanencia a la educación de los jóvenes en conflicto con el sistema de responsabilidad penal, población migrante, niños y jóvenes en extraedad y así a todos nuestros estudiantes que reconocemos y valoramos desde su particularidad y diferencia, a través de un proceso de transformación de la gestión educativa hacia un enfoque de inclusión.

Entendemos la Inclusión Educativa, como una oportunidad para que todos nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, tengan un espacio en la escuela, promoviendo la interacción constante entre todos los actores que conforman la comunidad educativa, siendo este, uno de los mayores retos, fomentando siempre el respeto y el reconocimiento del otro como un sujeto con una historia de vida y con una percepción propia del mundo. La meta es aprender a vivir juntos, a convivir en escenarios donde se potencien de forma equitativa las destrezas y habilidades de cada individuo.

El Departamento del Atlántico desde su Secretaria de Educación, acorde con los lineamientos y políticas nacionales y la normatividad vigente implementa prácticas de inclusión y equidad para brindar una educación para todos, con atención educativa en aula regular soportada en servicios de apoyo, con procesos de formación docente y transformación institucional, que asegura la plena participación y el acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad para todas las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y mayores, que tiene como base el respeto y valoración de la diversidad, y elimina todas las formas de discriminación en la educación y en la sociedad

Pregunta 4
¿Fue buena pero solo hubo beneficios para los pueblos del Atlántico en Barranquilla también hay personas que te queremos estudiar salir adelante pero no tenemos ni el dinero ni los recursos para hacerlo?
Respuesta: La secretaria de Educación del Departamento del Atlántico, es una Entidad Territorial Certificada por el Ministerio de Educación Nacional, para atender y garantizar el goce efectivo del derecho a la educación, asegurando la prestación del servicio educativo y su continuidad durante el calendario escolar en las Entidades Educativas Oficiales y No Oficiales que se encuentran ubicadas en los 20 municipios no certificados del Departamento del Atlántico.

Es importante anotar que el Distrito de Barranquilla es también una ETC certificada por el Ministerio de Educación Nacional por lo que las Entidades Educativas Oficiales y Privadas ubicadas en Barranquilla son atendidas directamente por la secretaría de Educación de la Alcaldía de Barranquilla y en cumplimiento a su autonomía implementa planes y programas que considere pertinentes para atender a los estudiantes de los Establecimientos Educativos Distritales.

logo-pais-co Gobernación del Atlántico