RENDICIÓN DE CUENTAS

Preguntas y Respuestas Rendición de Cuentas “Atlántico más Seguro para la Gente”

Fecha: Junio 2 de 2023
Lugar: Galería de la Plaza de la Paz

PREGUNTAS ESPACIO DE DIÁLOGO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Respuestas dadas a las inquietudes, observaciones o propuestas ciudadanas recibidas durante los 15 días previos al espacio de diálogo de rendición de cuentas “Atlántico más Seguro para la Gente”, recibidas a través del correo institucional de servicio al ciudadano, rendición de cuentas o el correo de la Secretaría del Interior y a través del formulario de participación de la página web de la gobernación del Atlántico.

¿Cómo va el departamento en materia de seguridad, qué nos dicen las estadísticas?
Al respecto, el Secretario del Interior responde que la Secretaria del Interior no genera las estadísticas si no que las procesa de acuerdo a la información reportada por el SPOA de la Fiscalía y a información que suministra el INML, con base en esa información se analizan las estadísticas del año 2022 comparadas con el 2021. En materia de homicidios se tuvo una tasa de 12.3 x cada 100 mil habitantes con un aumento de 0.4 puntos porcentuales con respecto al 2021. Debido a situaciones particulares principalmente en la zona centro y oriental del departamento. No obstante, en el departamento del atlántico exceptuando el área Metropolitana hubo una disminución de 26% de reducción de casos con una tasa de 2.6 homicidios x cada 100 mil habitantes. En materia de hurtos la tasa fue de 233 x cada 100 mil habitantes con una disminución de 59 puntos porcentuales, en el departamento del atlántico exceptuando el área Metropolitana se presentaron 1.253 casos con una disminución de 302 casos menos que en 2021. Así mismo el Coronel Urrea, Comandante de la Policía del departamento del Atlántico, resalta que en conjunto con la Fiscalía se superó la meta nacional que tiene que ver con el esclarecimiento de los delitos de homicidio estando por encima del 50% mucho más de la media nacional. Con respecto a los homicidios en el área metropolitana la tasa fue de 27.3% x cada 100 mil habitantes con una reducción de 1.4 puntos porcentuales con respecto al 2021, en estos casos el Teniente Coronel Barrero, Comandante Operativo de la Policía Metropolitana de Barranquilla destaca la participación de la ciudadanía en brindar información para atacar los puntos críticos y generar hasta 5.800 capturas, incautación de 1680 armas ilegales, y la recuperación de 550 vehículos.

¿Cómo hemos garantizado el fortalecimiento de nuestra fuerza pública y organismos de justicia?
Al respecto, el Secretario del Interior responde que se han realizado inversiones superiores a los 40.000 millones de pesos en infraestructura, entregando el Bunker único de la Fiscalía con sede en el municipio de Soledad totalmente dotado; adecuación y mantenimiento de 12 estaciones y subestaciones en todo el departamento; Construcción del Comando de Policía departamental del Atlántico con sede en el municipio de Sabanalarga; fortalecimiento de la seguridad en el municipio de puerto Colombia con una inversión de 1.072 millones de pesos a través de la entrega de drones, patrullas y motos; se han expedidos SOAT para el parque automotor de las policía, mantenimiento preventivo y correctivo del parque automotor de la fuerza pública; pagos de recompensas, dotación con mobiliario; combustibles por valor de 2.000 millones de pesos para el parque automotor, entrega de 5 camiones para el ejército nacional. Así mismo el comandante de la segunda brigada del ejército Coronel Pérez destaca la ejecución del plan Ayacucho para atacar la economía criminal incautando más de 1.300 kilos de clorhidrato de cocaína, también destaca los avances en el delito de la extorsión con el apoyo del grupo elite del Gaula Militar con el fin de mitigar este flagelo.

¿Cuántos entornos hemos intervenido en este 2022 y de cuánto ha sido esa inversión?
El Secretario del Interior explica que se han intervenido 29 plazas y parques, 18 entregados, cerca de 500.000 m2 en 79 parques del departamento, intervención de 213.000 m2 de entornos urbanos de los cuales se han entregado 127.000 m2, correspondientes a la primera y segunda etapa, podríamos decir que la inversión está cerca de 140.000 millones de pesos en zonas que la gente comúnmente llamaba “zonas de miedo”.

¿Qué acciones han realizado para que las mujeres se sientan seguras en estos espacios y fuera de ellos?
El Secretario del Interior comenta que en los concejos de seguridad departamentales implementados se analiza todo el tema de violencia contra la mujer, con el apoyo de medicina legal de la Fiscalía podemos visualizar las mujeres que están siendo víctima de violencia, desde aquí se articula toda la oferta institucional a través de la patrulla purpura de la policía nacional para atender las situaciones que se presentan casi en el mismo momento que están ocurriendo. Posteriormente se atiende a estas mujeres víctimas de violencia a través del programa “Casa Refugio”, el cual trata de sacar a estas mujeres y su núcleo familiar del entorno de violencia y llevarla a un entorno seguro, es así que en articulación con la Secretaria de la mujer se han atendido 53 mujeres, quienes no solo se protegen si no que se le da toda una oferta de servicios para que puedan tener un nuevo vivir. Igualmente se cuenta con la línea violeta, la cual funciona 24/7 con más de 22.000 atenciones.

¿Qué acciones han implementado para reducir estos indicadores y promover la convivencia en el Departamento del Atlántico?
Se ha realizado una inversión de 18.000 millones de pesos con lo cual hemos beneficiado de manera directa a 6.478 jóvenes y 22.000 de forma indirecta. Dentro de los programas destacamos la orquesta de vientos del atlántico, donde se ha impactado 716 niños niñas, jóvenes y adolescentes con una inversión de 3.400 millones de pesos, con más de 140.000 horas de formación, este programa es ejemplo a nivel nacional. Otro proyecto que tenemos es “Juégatela por la Convivencia” que con una inversión de 3.400 millones de pesos se han impactado 1.900 jóvenes y 600 padres de familias, con más de 690.000 horas de clases, en este programa a través del deporte se logra dirimir esas diferencias entre chicos de los barrios o entre los municipios. Otro proyecto bien hermoso es “Futbol con Valores” también a través del deporte con una inversión de 2.788 millones de pesos, se desarrollaron 246 partidos con una gran final en el municipio de Santo tomas con más de 900 jóvenes impactados y más de 32.000 horas de clases. Con el proyecto Vive la Barra el departamento del Atlántico fue premiado a nivel nacional con premio al mejor programa de seguridad y convivencia, con una inversión de 5.554 millones de pesos a nivel empresarial y a través de la música con una inversión de 1.050 millones de pesos para un total de 6.604 millones de pesos, impactando a 1.600 jóvenes barristas. Con una inversión de 1.874 millones de pesos se ha ejecutado el programa “Baila la Gente” impactando a 1.800 jóvenes del departamento.

¿Cuántas personas en condición de amenazas y migrantes se han atendido y de qué manera han logrado garantizarles sus derechos humanos?
Se ha socializado la oferta institucional a 1500 personas víctimas, de la cual 508 personas se han logrado beneficiar de estas ofertas, el cual podemos mencionar el kit de semillas para la vida, el diplomado en gestores de paz y desarrollo territorial. Cabe resaltar que tenemos centros regionales de atención en los municipios de Juan Mina y Soledad para brindar asesoría y orientación a 1.452 personas víctimas, además se han apoyado a 24 miembros de la mesa departamental de víctimas. Se destaca que junto a ACNUR se han realizado 15 jornadas de atención al migrante en temas de salud, educación y documentación a la población Venezolana, todo esto con una inversión de 298 millones de pesos.

¿Qué resultados arrojó el diagnóstico de la política pública y cómo han sido la atención a la población LGBTIQ+ en la garantía de sus derechos?
El diagnóstico de la condición de derechos para la política pública se realizó al final del año 2021, fue socializado en el año 2022 y fue realizado sobre 1.300 personas en todo el departamento, identificando toda la problemática en formación académica, empleabilidad, derechos y fortalecimiento de sus líderes sociales.

¿Qué ha pasado con la política pública LGBTI?
En primera medida es importante mencionar que en el mes de diciembre de 2022 se creó el concejo consultivo LGBTIQ+ el cual es integrado por el departamento del atlántico, los entes descentralizados y la sociedad civil; llevamos a cabo la primera feria diversa nacional de Colombia, la cual se realizará también en junio de 2023, con el fin de seguir impulsando a los diversos emprendedores diversos del atlántico y en la conmemoración de las fechas especiales asistieron 14.000 personas a la marcha LGBTI en el Atlántico. Esperamos continuar socializando el diagnóstico para que sean los municipios que adopten sus políticas públicas.

¿De qué manera hemos logrado fortalecer los organismos comunales en el Atlántico?
Desde a Gobernación se ha realizado una alianza con la Federación de Comunales del Atlántico, los Asocomunales de los 22 municipios del Departamento, logrando realizar las elecciones de las Juntas de Acción Comunal posesionando a 12.000 dignatarios pertenecientes a 759 juntas. Lo más importante fue el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal con la política pública comunal, beneficiando a 120 juntas, a los cuales se les entrego portátiles para que desarrollen de mejor manera sus actividades comunales, también se apoyó 20 emprendimientos comunales con el fin de que desarrollen actividades que genere juntas autosostenibles. Se destaca además la alianza con el grupo empresarial Nutresa para la atención a los damnificados de la ola invernal, capacitando de igual manera 240 líderes comunales del sur del departamento en atención de desastres y emergencias.

¿Qué obras para la prevención de emergencias hemos logrado entregarles a los atlanticenses en este 2022?
Se ha apoyado con maquinaria amarilla a aproximadamente 274 kilómetros de las diferentes vías y arroyos de nuestro departamento, hemos intervenidos 154.4 kilómetros de infraestructura en riesgo, al igual que los canales del distrito de riego, limpiando en 120 kilómetros para la evacuación controlada de agua del embalse del Guajaro, también se intervinieron 105 kilómetros de vías y arroyos en otros municipios, hemos construidos 132 metros lineales de muro de contención en el municipio de Santa Lucia para la protección del dique de la vía, también construimos un dique de protección de 3 metros de altura y 600 metros de lineales en el municipio de Palmar de Varela. En general la Gobernación del Atlántico firmo convenios con 19 municipios del departamento que en total suman más de 4.000 millones de pesos en apoyo para que también de una forma directa intervinieran obras de mitigación en cada uno de esos municipios.

¿Además de las obras de prevención como han apoyado a los organismos de socorro?
Se suscribieron convenios con los cuerpos de Bomberos voluntarios del departamento, entregándoles elementos operativos consistentes en equipos, como las bombas de espaldas, mantenimiento de vehículos con el fin de garantizar su operatividad en cualquier emergencia.

logo-pais-co Gobernación del Atlántico