RENDICIÓN DE CUENTAS

Preguntas y Respuestas Espacio de Dialogo de Rendición de Cuentas “balance plan de desarrollo 2022 y presupuesto 2023”

Preguntas y Respuestas Espacio de Dialogo de Rendición de Cuentas “balance plan de desarrollo 2022 y presupuesto 2023”

Fecha: diciembre 22 de 2022

Lugar: Plaza de la Paz.
Hora: 9:00 a.m.

1. PREGUNTAS DE LA TRANSMISIÓN
Respuestas dadas a las inquietudes, observaciones o propuestas ciudadanas durante el espacio de diálogo.

Pregunta 1
¿Qué ha pasado con los hospitales del Departamento del Atlántico y cuales integran a la ESE? ¿Cómo están funcionando?
Respuesta: Desde el año 2021, se inició un proceso de reorganización de toda la red de servicios, eso implicó que se liquidaran los hospitales que venían, porque se encontraban en muy malas condiciones y se creó una sola institución que se llama la ESE Universitaria del Atlántico (UNA), hoy esa Institución agrupa a hospitales, como el hospital de Sabanalarga, el de Soledad, el Hospital Pediátrico Niño Jesús, el hospital de Alta Complejidad y la Sede de Salud Mental, ya tiene un año funcionado la Institución, y no se cerró ni un solo día la prestación de servicios en estos hospitales a pesar del proceso de transición. La Secretaría de Salud está trabajando, se reorganizaron los servicios, garantizando los servicios, hay servicios nuevos como UCI Pediátrica, completamente dotada en la Sede Pediátrica Niño Jesús; 20 camas hospitalarias de cuidados intensivos, en la Sede de Alta Complejidad que era lo que antes se llamaba el CARI, esta Sede se encuentra llena de pacientes con una ocupación por encima del 80%, camas de cuidadados intensivos, quirófanos, atendiendo embarazadas de alto riesgo, hospitalizaciones y cirugías de manera permanente.

El mensaje para toda la comunidad del Atlántico, es que los hospitales están funcionando de manera continua, no se han detenido y se están garantizando nuevos servicios para todos de manera permanente, para que la calidad aumente todos los días, la comunidad debe estar pendientes porque en la medida que se vayan abriendo esos nuevos servicios que se ofertaran a la comunidad, se estará avisando por redes sociales y medios de comunicación para que los aprovechen de primera mano.


Pregunta 2
¿Cuáles son los servicios que se prestan hoy en el Cari y en el cari Metal?
Respuesta: Lo primero que hay que saber es que ya no se llama Cari, hoy llamada la Sede de Alta Complejidad, es decir que los casos más complicados de los pacientes se están recibiendo y se están atendiendo, los servicios que se tienen en la Sede de Alta Complejidad son: Hospitalización General, Cirugía, Cirugía Ginecológica de Alto Riesgo, esto significa que las embarazadas con complicaciones, con riesgos para ella o su bebe, presión alta, son atendidas en esta Sede donde se garantiza además de la cirugía y la hospitalización, unidad de ciudadanos intensivos neonatales, 20 camas de ciudadanos intensivos.

Y en la Sede Mental que era lo que antes se conocía como el Cari Mental, los servicios que se tienen son: hospitalización, una urgencia especialmente de salud mental que funciona las 24 horas del día, atendida por psiquiatras y psicólogos, lo que garantiza que no se pierda tiempo con el paciente, que se pueda atender la crisis rápidamente y que si se requiere, el paciente pase a hospitalización.

Pregunta 3
En el 2022 la educación en el Atlántico logro aumentar el 76% del puntaje global en las pruebas Saber de las Instituciones Educativas Oficiales. ¿Qué acciones permitieron lograrlo?
Respuesta: En el departamento del Atlántico lo bueno se ve, justamente se destaca que de las 104 metas de Plan de Desarrollo en estos momentos se tienen cumplidas el 90% de las metas, faltando todavía un año para que termine el gobierno. Para la Gobernadora Elsa Noguera la educación ha sido una prioridad, es por eso que se puede decir que en materia de puntaje global este 2022, se ha mejorado en un 76% las Instituciones Educativas, gracias al trabajo en equipo entre profesores directores, directivos docentes, estudiantes y padres de familia.

Adicionalmente ya se superó en un 100% la meta del acompañamiento a los Establecimientos Educativos en materia de vocaciones científicas, se tenía previsto fortalecer a 230 grupos de investigación y actualmente se llevan fortalecidos 350 grupos. Este trabajo continua y es por eso que se vienen articulando con los directivos, con los docentes, en el mejoramiento de estos ambientes escolares que permiten, justamente seguir promoviendo las vocaciones científicas, el fortalecimiento en la articulación con la media, en donde en el 2022 se está en el 100% de los municipios del departamento, y justamente se está trabajando en equipo con el SENA para seguir mejorando el número de chicos que entran en procesos de articulación.

Igualmente se destaca que como Secretaría de Educación, se ha recibido un reconocimiento del Gobierno Nacional como una de las mejores estrategias de innovación educativa. Para la Gobernadora Elsa Noguera la educación es la base del progreso del departamento, es por ello que le ha apostado a una educación de calidad para la gente.

Pregunta 4
Uno de los grandes problemas que vive nuestra gente, es que aun cocinan en leña, ocasionando problemas de salud. ¿Me gustaría saber cuántas personas se conectaron en el 2020, 2022 en el gas natural?
Respuesta: En temas de servicios públicos, la Secretaría de Infraestructura tiene el proyecto Gas para la Gente, el cual para este cuatrienio tenía una meta 6.200 conexiones de gas natural, y se encuentra en un cumplimiento del 100% del Plan de Desarrollo, con una inversión que esta alrededor de los 7.700 millones de pesos, donde se han beneficiado alrededor de 30 mil personas en el departamento del Atlántico, dejaran de cocinar con leña, con gas propano, donde no solo tendrán un beneficio en temas de calidad de vida, sino también un beneficio de carácter económico, porque si se hace el comparativo de lo que se puede ahorrar en la compra de la pimpina del gas propano, resulta más económico el gas natural, además de un beneficio para la salud y un beneficio en tiempo.

Pregunta 5
Las vías en el departamento como todos sabemos son fundamentales para el crecimiento de cualquier territorio. ¿Cómo va la vía Salao – Platanal y como este corredor ha mejorado la movilidad del territorio?
Respuesta: El proyecto Salao – Platanal, es un proyecto que tuvo una duración de ejecución bastante larga, de casi 4 años, pero ya es una vía que esta al servicio, es una vía de 2 calzadas, 2 carriles, con un separador central, zona peatonal, adicionalmente no solo son las características de la vía, sino el beneficio que va a tener en la descongestión de la calle 30, porque esta se convierte en una vía alterna para las personas que se desplazan desde la circunvalar hacia el aeropuerto, disminuyendo en tiempos de viaje, además de ser un corredor ambiental dado que esta paralelo al arroyo Salao – Platanal y una recuperación muy importante en temas ambientales y urbanísticos para el municipio de Soledad y el área metropolitana.

Pregunta 6
Hasta hace menos de una década solo había agua potable continua en el distrito de Barranquilla ¿A la fecha cuantos municipios cuentan ya con agua potable 24 horas al día, los 7 días de la semana?
Respuesta: 14 de los 22 municipios adicionales a Barranquilla que tiene el Atlántico, cuentan con agua 24 horas, esto ha sido una tarea maratónica de doblar producción en los acueductos regionales, el Atlántico a pesar de estar rodeado de agua, no tiene la mejor agua subterránea, hay municipios que están a más de 70 kilómetros alejados de la fuente de abastecimiento, uno de los municipios más icónicos de esta gran meta es Piojo, que tenía solo 6 horas 1 vez a la semana, hoy cuentan con agua potable 24 horas, agua que permite tomarse desde la pluma, bañarse bajo la ducha, atender las necesidades básicas; el otro hito es Repelón, donde se contaba con 5 horas cada 3 días, y hoy en cada una de las viviendas se cuenta con agua las 24 horas, también se han realizado inversiones en en saneamiento básico, aproximadamente hay 8 proyectos que están impactando, que están beneficiando a 134 mil Atlanticenses, Repelón hace parte de esos que no contaban con alcantarillado, que no contaba con saneamiento y que hoy el 100% de su población tiene acceso al saneamiento básico.

Esto ha logrado 4 grandes beneficios, el primero de ellos son los niños, la organización mundial de la salud ha determinado que casi el 50% de los niños menores de 5 años que acuden a un hospital porque no tiene acceso a agua potable, no tiene acceso a un saneamiento básico y adicionalmente los adultos mayores; el 80% de las mujeres son las encargadas de conseguir el agua, entonces esto es mejor calidad de vida, es una mejor vida para la mujeres.

En el Atlántico se está viviendo una gran transformación, en el turismo, en más vivienda para la gente y esto no es posible si no se tienen garantizado los servicios públicos, adicional a la calidad de vida, es poder tener desarrollo y si se tiene desarrollo, se tiene mejores oportunidades para la gente, y todo esto asociado mejora la calidad.


Pregunta 7
¿Qué pasa con las zonas rurales? ¿Cuál es la apuesta de la Gobernación del Atlántico para llegar a esas zonas apartadas, con suministro de agua y alcantarillado?
Respuesta: Una vez logrado que no se tengan problemas de continuidad, que no se tengan problemas de acceso a agua potable, sobre todo en las zonas altas de las cabeceras, la gran apuesta es conectar los corregimientos a los sistemas regionales. Históricamente en el Atlántico los corregimientos se han abastecido o han tenido que tomar el agua desde pozos subterráneos, pozos artesanales o pozos de acueductos comunitarios que lamentablemente no pueden atender la calidad que requiere la gente, el agua subterránea del Atlántico, es salobre, es un agua que tiene muchos minerales y que no permite garantizar la calidad, es por eso que todos los corregimientos se están conectado a la zona urbana o a un acueducto regional, que permite llevar por primera vez a los corregimientos agua potable con calidad que es lo más importante, que se pueda tomar desde la llave, que se pueda tomar desde la pluma, para cocinar, para atender las necesidades básicas, pero que adicionalmente se pueda tener continuidad y condiciones de prestación del servicio.

Con una inversión de más de 90 mil millones de pesos adicionales a los de la cabecera en doblar producción se están conectando todos los corregimientos del Atlántico a los sistemas regionales, que permiten como en Sibarco tener por primera vez tener agua potable en sus casas.

Pregunta 8
¿Cuántas hectáreas se encuentran actualmente sembradas y cuantos agricultores hacen parte del programa de siembra de palma y limón taiti en Repelón?
Respuesta: En este momento se tiene 840 hectáreas de palma de aceite sembradas en el municipio de Repelón y 480 hectáreas de limón taiti para un total de 1320 hectáreas sembradas, volvió la esperanza al campo del Atlántico y volvió la juventud, con la implementación de los agronegocios, ya se tienen jóvenes cultivando, jóvenes acompañando a su familia, a sus padres, lo cual es satisfactorio.

Pregunta 9
¿De los proyectos de infraestructura turística cuantos se encuentran en ejecución actualmente?
Respuesta: Obras de gran impacto que benefician de manera directa el turismo en el departamento, obras como el Mercado Sazón Atlántico, Centro Gastronómico Internacional, el programa de ordenamiento de Playas Country y Sabanilla y el Centro de Deportes Náuticos, son las megaobras que están en plena ejecución y que la Gobernadora Elsa Noguera aspira a poner en servicio de los Atlanticenses y de todos los turistas en general a partir de mediados del 2023, obras que ya están en ejecución y que van a generar un impacto positivo en todo el desarrollo turísticos del departamento del Atlántico.

Pregunta 10
¿Cuántos metros cuadrados de espacio público se han recuperado y a que municipios han llegado y de cuanto ha sido la inversión?
Respuesta: Sin duda se está transformando a través de Parques para la Gente la huella urbana en el departamento del Atlántico y se está impactando directamente la calidad de vida y el bienestar de la gente. En todo el departamento se ha intervenido de manera efectiva más de 500 mil metros cuadrados de espacio público, a través de la entrega de 39 obras y 11 más que están en ejecución para entregarse durante los primeros meses del 2023. Se ha realizado un inversión de 265 mil millones de pesos, de los cuales 204 corresponden a recursos propios del departamento, 41 mil más del Sistema de Regalías y 20 mil millones de pesos financiados a través de Fontur para la reconstrucción del muelle de Puerto Colombia.

Pregunta 11
¿Con que cuentan estos parques, son todos los parques iguales?
Respuesta: Cada proyecto de parques para la gente responde a los sueños de las comunidades y a las necesidades que en materia recreodeportiva plantean a través del proceso de socialización que se llama el árbol de los sueños que está basado en la metodología del placemaking, donde finalmente se codiseña cada proyecto con las comunidades, por eso a pesar de las tipologías cada proyecto de parque cuenta una historia propia. Se han entregado 6 plazas, 9 escenarios deportivos, el estadio de futbol Víctor Danilo Pacheco en el municipio de Suan, 1 parque malecón en Ponedera, el parque malecón turístico de Usiacuri, entre otros, en total se han ejecutado obras en las 23 cabeceras municipales del departamento, en 15 corregimientos y 1 vereda.

Pregunta 12
¿Cómo fue la inversión presupuestal en el 2022, para darle cumplimiento a las metas del Plan de Desarrollo?
Respuesta: En el 2022 se lograron inversiones en el Plan de Desarrollo por $1.4 billones, donde las mayores inversiones se vieron en el eje de equidad, en educación fueron $ 405.000 millones y el segundo más fuerte fue salud y bienestar con $ 253.000 mil millones. En el eje dignidad se hizo una inversión de agroindustria por $ 22.000 millones, en logística y conexión $ 89.000 millones, en ciencia e innovación de 13.000 millones. En el eje de bienestar la mayor inversión estuvo en seguridad $ 240.000 millones, seguido de vivienda con una inversión de $ 7.800 millones. En el eje institucionalidad, en gobierno confiable se hizo una inversión de $ 60.000 millones. La ejecución presupuestal del Plan de Desarrollo fue del 106% en el año 2022.

Pregunta 13
¿Cuáles son las principales partidas del presupuesto para el 2023 y en que se va invertir la mayor parte de este recurso?
Respuesta: Cabe destacar que el presupuesto para el 2023 es de $ 2.176.000 billones, es el presupuesto más alto de la historia del departamento del Atlántico, la mayor partida está destinada a educación con más de $ 500.000 millones, la segunda mayor inversión será en agua potable $ 285.000 millones, salud tiene una partida de $ 263.000 millones, deporte y recreación por $ 158.000 millones, justicia y seguridad por $ 118.000 millones, desarrollo económico con más de $ 88.000 millones, son las inversiones destacadas que se van a hacer en el 2023.

2. PREGUNTAS DEL PUBLICO EN EL ESPACIO PRESENCIAL

Pregunta 1
¿Cuantas personas se inscribieron al proyecto Fondo para la Gente, y cuantas pudieron acceder?
Respuesta: Es un programa que genero mucha expectativa, fueron más de 15.000 personas que se inscribieron, en Barranquilla y el área metropolitana para participar del Fondo de la Gente. En el 2022 se atendieron a más de 4.500 personas que se beneficiaron de manera directa, para mejorar sus emprendimientos, generar empleo, generar desarrollo, pero sobre todo mejorar los ingresos de cada una de estas 4.500 familias.


3. PREGUNTAS DE LA TRANSMISIÓN EN REDES SOCIALES
Preguntas por parte de los ciudadanos y grupos de interés que se conectaron a través de las redes sociales para participar activamente en el ejercicio de rendición de cuentas:

Pregunta 1
En el tema de parques ¿Cómo se garantiza el mantenimiento de los espacios intervenidos?
Respuesta: La Gobernación tiene un programa de mantenimiento que atiende no solamente las obras nuevas que se han ejecutado a través de Parques para la Gente, sino que garantiza la sostenibilidad de cerca de 26 escenarios que se habían construido en anteriores administraciones en distintos municipios del departamento. En materia de mantenimiento se tiene mayor cobertura en términos de metros cuadrados, pero el principal insumo para el mantenimiento y la sostenibilidad de estos espacios sin duda es la gente, por eso Parques para la Gente tiene un proceso en el que involucra a la comunidad desde el momento mismo de la concepción de los espacios para que sean ellos quienes definan que tipo de espacio público quieren, participen en su diseño, acompañen la ejecución, pero sobre todo garanticen la apropiación, el buen uso y el cuidado de los espacios públicos del departamento del Atlántico. Cada parque o cada escenario conforman su liga de guardianes, hoy más de 700 personas en todos los municipios y corregimientos, integran esta liga de guardianes que son ciudadanos voluntarios, que se preocupan y se ocupan del cuidado o preservación de sus parques.


Pregunta 2
Me preocupa el tema de salud mental y farmacodependencia ¿Qué acciones se han adelantado desde el sector salud para resolver esta situación?
Respuesta: Ha sido una preocupación, sobre todo que en pandemia incrementaron las situaciones de estrés y ansiedad en la población. La Gobernadora desde el primer momento dispuso que se trabajara en estrategias que llegaran a la gente de salud mental, lo primero una urgencia las 24 horas para atención exclusivamente en la Sede de Salud Mental de la ESE Universitaria del Atlántico; ampliación de las camas hospitalarias para la atención no solo de pacientes con patologías de enfermedad mental sino situaciones de ansiedad, que no necesitan un diagnostico o una patología mental para padecerla; se abrieron camas para la atención de farmacodependencia no solo para la atención en Barranquilla sino para todos los municipios; se amplió la oferta de servicios; se ofrece consulta de psiquiatría en la sede Pediátrica y en la sede de Sabanalarga de tal forma que la gente en los municipios tenga acceso cercano a esta especialidad.

Desde la Secretaría de Salud se viene realizando un trabajo muy importante para la prevención del suicidio, con las personas que han tenido intento de suicidio en el departamento, ya se han abordado alrededor de 700 personas, se ha reducido de manera importante en más del 80% los suicidios consumados en jóvenes que es la población que más intentos de suicidios está teniendo en el departamento. Se debe seguir trabajando en el tema de salud mental, trabajado con los colegios, con los profesores, para generar habilidades para la vida en los jóvenes, se debe garantizar una continuidad la cual se seguirá en el 2023, de tal forma que el abordaje de salud mental no solo sea desde prestación de servicios de salud en la ESE Universitaria del Atlántico, sino también desde la prevención en las comunidades.

Pregunta 3
¿Cuáles serán los principales proyectos a financiar para el 2023?
Respuesta: Los principales proyectos para financiar en el 2023 serán en educación, agua potable, terminar el nuevo hospital Juan Domínguez Romero, e inversiones en desarrollo económico.

 

logo-pais-co Gobernación del Atlántico