Fecha: 19 de agosto de 2022
Lugar: Cubo de Cristal Plaza de la Paz
Hora: 5:00 pm
1. PREGUNTAS DE LA TRANSMISIÓN
Respuestas dadas por el sector a las inquietudes, observaciones o propuestas ciudadanas durante el espacio de diálogo.
Pregunta 1
¿Cómo se distribuyen los recursos para los hacedores del Carnaval y la gente de la cultura del Atlántico?
Respuesta: Me gusta la forma como divides: Carnaval y la gente de la Cultura del Atlántico. Justamente la ruta de Innovación del Atlántico nos hizo evaluar la forma como categorizamos las expresiones. Descubrimos que en el territorio hay un flujo de saberes e información que le dan vida y garantizan nuestras manifestaciones y el Carnaval. Como parte de las acciones de salvaguarda, en el primer semestre de 2022 se entregaron los estímulos teniendo en cuenta a: cultores transmisores de saberes, investigación, hacedores, grandes maestros del carnaval, Familias depositarias de la tradición y Ruta de la tradición participantes en los carnavales del Atlántico. De esta forma no sólo valoramos el trabajo de los gestores del Carnaval sino de aquellos que reconocemos aquellas grupos u organizaciones dedicadas (formal o no formalmente) a mantener vivo el patrimonio que está. Se entregaron también estímulos para salvaguardar las fiestas y expresiones propias del departamento del Atlántico, incluyendo los actos de fe popular de Semana Santa.
Eso nos mostró que existen otros escenarios para nuestros gestores, conocer nuestras debilidades y lo que necesita el sector para fortalecerse, así es más sencillo responder a las expectativas avanzar en la construcción de la política pública de estímulos en el departamento del Atlántico. ¿qué va a pasar? pues que los procesos de innovación cultural, sostenibilidad y fortalecimiento del sector estará basado realmente en los territorios. Además que debemos permanecer pensando “fuera de la caja” ¿Eso qué significa? pensar diferente, de manera no convencional o a la que estamos acostumbrado, pensar desde una nueva perspectiva.
Pregunta 2
¿Cómo pueden sumarse artistas migrantes y refugiados a la construcción de la política pública de Estímulos para artistas del Atlántico?
Respuesta: El modelo de innovación en gestión pública nos dice que debemos trabajar en y a partir del territorio. La respuesta a esa pregunta sería que estamos dispuestos a conocerlos, a escucharlos. Nuestro territorio ha sido hogar de migraciones y es una de las características que nos hace distintos a otras regiones.
Pregunta 3
Secretaria, buenas tardes a usted y a todas las personas que a esta hora se encuentran conectados a esta transmisión y aquí desde el cubo de cristal. Gracias por generar estos espacios de participación, quisiera preguntarle sobre algo que vi en Atlántico CREA. ¿Es
posible que los emprendedores culturales del Atlántico entremos a ser parte del metaverso? ¿Estamos preparados para eso?
Respuesta: Diana responde: Esa es la razón de la ruta de la innovación. Nuestra cultura se refleja en el arte, los oficios y en los productos o servicios que derivan de ellos. Si en este momento nos enfrentamos a un mundo digital necesitamos adaptarnos a ese escenario y a las tecnologías alrededor de él. Hemos creado una ruta de innovación cultural, en convenio con OEI, que responde al principio Innovación pública en Colombia y además se ha convertido en una propuesta disruptiva orientada a la capitalización y fortalecimiento de la economía creativa local, basada en nuevos modelos sociales y económicos, como la tecnología blockchain y el e-learning.
En el mundo que aprendimos en confinamiento la herramienta de mayor alcance y eficaz para mantenernos unidos, produciendo y creando es la virtualidad, así que ese escenario había que explorarlo para acompañar a nuestros gestores. Es un modelo de gestión pública que hemos construido desde el territorio que hoy es una metodología, un escenario de reflexión y un proceso para llegar a una política pública cultural para el Atlántico. Realizamos el 1er Congreso Atlántico Crea, un espacio que además de representar formación con expositores nacionales e internacionales y experiencias de nuestros emprendedores, también fue la oportunidad para exponer una serie de “mea culpa” que nos pusieron a reflexionar, tanto a la institucionalidad como al público asistente. Fuera de lo académico, Atlántico CREA fue muy emotivo porque abrimos varios momentos al reconocimiento de nuestros gestores y aprendimos algo valioso “La gente es nuestra inspiración y la ruta de la innovación que hemos iniciado está en el camino correcto”. Si entendemos nuestro como heterogéneo y diverso, que es la fuente de información para responder efectivamente a las expectativas, entonces teníamos que sumergirnos en él. Realizamos procesos de caracterización artística, cultural y gastronómica en los 22 municipios del departamento y Barranquilla, dos objetivos fundamentales:
● Consolidar y salvaguardar el patrimonio inmaterial y de la tradición en el departamento y al mismo tiempo preservar la vida, haciendo uso de plataformas y formatos digitales que dan mayor alcance y visibilidad de nuestras manifestaciones.
● Construir la política pública de estímulos en el departamento del Atlántico, que será garantía para procesos de innovación cultural, sostenibilidad y fortalecimiento del sector en los territorios.
Pregunta 4
¿Qué ha pasado con los Consejos Municipales de Cultura? ¿Cuándo se activa Palmar de Varela?
Respuesta: Muchas gracias por esa pregunta porque me da la oportunidad de decir que con el apoyo de la Dirección de Fomento Ministerio de Cultura, se avanzó en la redacción del nuevo marco normativo que reestructura el Consejo Departamental de Cultura, agregando nuevos representantes de las áreas artísticas y actualizando sus funciones. Hicimos Jornadas Departamentales de Cultura con los Consejeros municipales. Participaron en mesas de trabajo y conformaron el Consejo Departamental de Cultura, el Consejo de Áreas Artísticas y el Consejo de Medios Ciudadanos y Comunitarios. Hemos hecho acompañamiento, Dirección de Fomento del Ministerio de Cultura, a los 22 Consejos Municipales de Cultura, y más del 50% de ellos (12) están activos y en proceso de fortalecimiento (Santo Tomás, Campo de la Cruz, Candelaria, Juan de Acosta, Luruaco, Piojó, Sabanalarga, Soledad, Malambo, Baranoa, Suan y Santa Lucía). El resto, entre esos Palmar de Varela, están en la agenda para el segundo semestre de 2022 y hacer su proceso de renovación.
Pregunta 5
Secretaria, hay gestores que dedican toda una vida a la cultura y están en edad de jubilación. ¿ Qué hace la Secretaría por ellos?
Respuesta: Se invirtieron $3.469 millones del 10% de la Estampilla Procultura en BEPs - Beneficio Económico periodo, para hacedores y gestores culturales de los municipios del departamento, en edad de pensión y ellos no contaban con este beneficio. Los municipios beneficiados Son: Campo de la Cruz - 28 Personas / Usiacurí 2 Personas / Baranoa 10 Personas / Ponedera 5 Personas / Luruaco 5 Personas / Soledad 29 Personas En el 2020, el sector cultural fue de los más golpeados con la pandemia, sin embargo, las máximas de la Gobernadora del Atlántico se mantuvieron con nosotros más que nunca: Ser optimistas, Ser valientes, moverse siempre por la pasión y salir de zona de confort. Primer aprendizaje: Estar preparados para cambiar y adaptarnos nuevos escenarios, transformar las debilidades en oportunidades de aprendizaje y evolución.
Segundo aprendizaje: Involucrar a la juventud y pensar de forma inclusiva para garantizar la supervivencia del conocimiento ancestral. Tercer aprendizaje: Mantener un enfoque innovador y diferencial, para alcanzar bienestar, pertenencia y cultura sostenible para nuestra gente, desde el territorio. Debemos seguir en la actitud de reflexión, introspección y conceptualización.
El prototipo del modelo de gestión que estamos construyendo para la cultura en el Atlántico está listo para entrar al horno, estamos seguros que amasamos bien y que no tiene bolsas de aire, si lo hacemos con formación y mentoría para nuestros gestores. El horno ya está encendido y para colocar la pieza en una plataforma que permitirá visibilizar todo lo que nuestros gestores y hacedores ofrecen. Con base en tecnología Blockchain desde hoy tendremos una plaza de mercado virtual (market place) donde diferentes marcas culturales pueden vender sus productos y servicios, una especie de centro comercial online. Esta es la arcilla de una política pública cultural para el Atlántico que surge del conocimiento del territorio y sus necesidades, entendiendo que cada territorio es distinto al otro y por esa razón debe ser heterogénea y diversa, el torno de un modelo de innovación en la gestión pública para construir un escenario que crea valor para la cultura. Un modelo en el que todos han puesto sus manos para moldear la arcilla, pensando en: 1. Principio de participación ciudadana para el desarrollo de las culturas; 2. Principio de reconocimiento y protección de los derechos culturales, de carácter fundamental según los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia; 3. Principio de contribución al desarrollo sustentable, la cohesión y la inclusión social tomando plenamente en cuenta la dimensión cultural y respeto a la diversidad, 4. Principio de sostenibilidad y formalización de industrias culturales y creativas.